"La Rivista di Engramma (open access)" ISSN 1826-901X

165 | maggio 2019

9788894840605

Estudios Warburgianos en España (2015-2019)

Victoria Cirlot

English abstract
Traducciones al español de obras sobre y de Aby Warburg (2015-2019)

Aby Warburg, Recuerdos del viaje al territorio de los indios pueblo en Norteamérica, edición de Maurizio Ghelardi, Prefacio de Victoria Cirlot, traducción del italiano de Helena Aguilà Ruzola, “El Árbol del Paraíso”, Siruela, Madrid 2018, 157 págs (edición italiana: A. Warburg, Gli Hopi. La sopravvivenza dell’umanità primitiva nella cultura degli Indiani dell’America del Nord, traduzione ed edizione di M. Ghelardi, con un saggio di S. Settis, Nino Aragno Editore, Torino 2006).

Edición de los recuerdos y reflexiones de Aby Warburg acerca de su estancia entre los indios pueblo reelaborados durante su ingreso en la clínica de Kreuzlingen. Precede a esta edición una introducción (13-33) de Maurizio Ghelardi en la que se contextualizan estos fragmentos y se ponen en relación con la célebre conferencia pronunciada por Warburg, El ritual de la serpiente.

Corrado Bologna, El Teatro de la Mente. De Giulio Camillo a Aby Warburg, traducción del italiano de Helena Aguilà, “El Árbol del Paraíso”, Siruela, Madrid 2017, 280 págs.

Primera reunión de los artículos de este autor dedicados fundamentalmente a la figura de Giulio Camillo publicados desde 1988 hasta la actualidad. El enigmático y fascinante creador del teatro de la memoria es confrontado con Ignacio de Loyola, Carlo Emilio Gadda, Ernesto de Martino, Enrico Castelli, y sobre todo con el proyecto del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg.

Philippe-Alain Michaud, Aby Warburg y la imagen en movimiento, con textos de Aby Warburg Recuerdos de un viaje al país pueblo en Norteamérica (1923), Proyecto de viaje a Norteamérica (1927), Prólogo de Georges Didi-Huberman, traducción del francés de Víctor Goldstein, textos de Aby Warburg traducidos del alemán por Sofía Stubrin, Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires 2017, 288 págs (edición original: P.A. Michaud, Aby Warburg et l’image en mouvement, suivi de A. Warburg: Souvenirs d’un voyage en pays Pueblo, 1923, Projet de voyage en Amerique, 1927, deux textes inédits traduits par S. Muller, Préface de G. Didi-Huberman, Paris 1998).

Estudio acerca de la relación de Aby Warburg con el cinematógrafo como modo de pensamiento, destacando su carácter innovador y revolucionario frente al perfil decimonónico que transmitió Ernst Gombrich en su célebre Biografía intelectual.

Aby Warburg, Gertrud Bing, Diario romano (1928-1929), edición de Maurizio Ghelardi, traducción del italiano de Helena Aguilà Ruzola, “El Árbol del Paraíso”, Siruela, Madrid 2016, 147 págs (edición italiana: A. Warburg, G. Bing, Diario romano (1928-1929), a cura di M. Ghelardi, Nino Aragno Editore, Torino 2005).

Edición del diario de la KWB durante la estancia en Roma de Aby Warburg y Gertrud Bing (del 17 de noviembre de 1928-28 de abril de 1929), la época en que Warburg pronunció la célebre conferencia en la Biblioteca Hertziana que constituye uno de los testimonios más significativos del avance en el proyecto del Atlas Mnemosyne.

Libros publicados en lengua española sobre Aby Warburg (2015-2019)

Dimitra Konstantopoulou, Arquitectura del Atlas Mnemosyne. Un itinerario a través de la obra de Aby Warburg, Mudito & Co, Barcelona 2018, 160 págs.

El punto de partida de esta investigación es considerar el Atlas Mnemosyne como “un montaje de láminas que a su vez son montajes de imágenes”, de modo que “puede visualizarse como una configuración gestaltiana: la del esbozo de un ‘rostro completo’ de la civilización humana”.

En una Primera Parte se analizan diversos modos en que se relacionan las imágenes de las láminas para deducir que la ley “de la buena vecindad” se resuelve a partir de:

1. Parataxis
2. Antitaxis
3. Imágenes del núcleo antiguo
4. Amplitud diacrónica
5. Núcleo temático (indicado por los títulos)
6. Enfoques (desglosamientos de una misma imagen)

Sigue una reflexión del montaje según Walter Benjamin, el surrealismo, y el cinematógrafo (Eisenstein). Bipolaridad del símbolo y Pathosformel constituyen los temas seleccionados para la comprensión del Atlas Mnemosyne. Se advierte que la fórmula del pathos constituye una “especie de imagen; no aquella que recibe directamente el ojo, sino una que se ha desglosado a través de un proceso mental de abstracción: la imagen contorno” y se analizan las posibles relaciones de la fórmula del pathos con el arquetipo junguiano, poniéndose de manifiesto tanto su cercanía como también su distancia. El último capítulo de esta primera parte aborda las distintas formas de aparición de la arquitectura en el Atlas Mnemosyne, confluyendo en el concepto de arquitectura, tanto lo que ha orientado una investigación cuyo objetivo no era más sino exponer la “arquitectura” del Atlas como las manifestaciones arquitectónicas del propio Atlas, todo ello siguiendo la estela marcada por Juan José Lahuerta (2015, ver más abajo). Una Segunda Parte del libro reúne las imágenes de las láminas, tanto en su montaje original como “desmontadas” por la autora para argumentar los análisis de la primera parte, así como imágenes procedentes de otras fuentes, que a su vez vienen a construir nuevas láminas que ahondan en la vida de las ya existentes en las láminas warburguianas.

Fabián Ludueña Romandini, La ascensión de Atlas. Glosas sobre Aby Warburg, Miño y Dávila, Buenos Aires 2017, 102 págs.

El autor propone como hipótesis inicial que “Warburg había transformado a la locura misma en la matriz metodológica que organiza la totalidad de su trabajo de investigación”. Relaciona a Warburg, más que con Freud o con Jung, con Wilhelm Heinrich Roscher y su obra, olvidada por casi todos los especialistas, Ephialtes, cuya primera edición se encontraba en la KWB, y en la que el autor atendía a la concepción antigua según la cual las pesadillas, los temores y los pánicos, “eran consecuencia del accionar de dioses y demonios”. Este libro considera que la célebre “ciencia sin nombre” de la que Warburg sería fundador según Robert Klein y Giorgio Agamben, no fue tal, sino que “Warburg había querido colocar los cimientos de una demonología a la altura de la era tecnológica. [...] La ciencia de Warburg es una arqueo-demonología de la Era de Atlas que se abre con la episteme moderna”.

Aunque la hipótesis del libro pueda parecer cercana a la tesis mantenida por Georges Didi-Huberman (“a través de la locura Warburg había mejorado el ámbito de conocimientos”), el autor considera que el énfasis de la teoría freudiana desarrollado por el filósofo francés impide, en este caso, captar que el núcleo duro de la locura de Warburg está tejido sobre una base metafísica, esto es, la aceptación de la naturaleza realista y objetiva de los démones acosadores. En este sentido, Warburg no se vuelve loco por una “empatía” excesiva con sus materiales de archivo sino por su creencia en las entidades demónicas autónomas por las que cree estar perseguido. Por la misma circunstancia, la locura, para Warburg, no es un medio para iluminar el conocimiento de sus objetos de estudio, sino que “su Obra misma es el substratum de su locura”. También el autor se sitúa frente a Roberto Calasso que definió a Warburg como un hombre moderno “poseído por las ninfas” para sostener que la locura de Warburg derivaba “al contrario, de su temor a caer presa de los demonios”. Sigue una reflexión sobre la locura de Sócrates para detenerse en el desplazamiento cartesiano de la locura en el programa filosófico futuro. Warburg se presentaría dentro de este panorama como el “último demens de la metafísica de la presencia”, y el Atlas Mnemosyne, más que como un montaje, es entendido como “la puesta en relieve figurativo de una serie de afinidades ontológicas performativas”, lanzando una serie de interrogantes que serían de directa incumbencia para una “disyuntología postmetafísica” de la que es portavoz el autor del libro.

Juan José Lahuerta, Aby Warburg. Marginalia. Carl Einstein, ediciones Asimétricas, Madrid 2015, 99 págs.

El libro consta de dos conferencias pronunciadas a raíz de las exposiciones de Carl Einstein (noviembre 2008-febrero 2009) y Aby Warburg (noviembre 2010-marzo 2011) comisionadas por Uwe Fleckner y Georges Didi-Huberman, respectivamente, en el Museo Reina Sofía de Madrid. En “De la arquitectura en el Atlas de Warburg” (primera conferencia) se centra en el Arco de Constantino del Panel 7 y en el Templo Malatestiano de Alberti en Rímini del Panel 25 del Atlas Mnemosyne, las dos únicas incursiones arquitectónicas en todo el Atlas; en ambos casos la arquitectura aparece propiamente como objeto y no como el palacio Rucellai del Panel 48 en el que “el palacio no aparece representado por sí mismo”, sino por el emblema de los Rucellai, el velamen. El autor se pregunta por la certeza o no de la idea warburguiana según la cual la arquitectura es “marco apolíneo” frente a la escultura dionisíaca, es decir que “la vida en movimiento” corresponde a los relieves esculpidos frente a la quietud y estatismo de lo arquitectónico.

“La arquitectura, en cambio, al parecer al menos, no se mueve. ¿Pero vamos a conformarnos con eso? Habrá, pues, que volver los ojos a ella, a la arquitectura, si queremos salir del trance hipnótico y volver a pensar. Digámoslo de otro modo: la arquitectura se mueve o se inquieta de otra manera”.

La conferencia está dedicada a la comprensión de “esa otra manera” de vida de la arquitectura, siguiendo un recorrido que pasa por la portada románica de santa María de Ripoll, auténtica Nachleben del Arco de Constantino, hasta los dibujos del Arco de Giuliano de Sangallo o la carta de Rafael a León X en la que reflexionó sobre ese gran monumento arquitectónico. En el templo Malatestiano, a diferencia de las apropiaciones medievales del arco de triunfo, encontramos por vez primera la restitución integral – filológica – de un arco de triunfo antiguo, aun cuando se destacan las innovaciones con respecto al modelo antiguo.

Bibliografía
  • Bologna 2017
    C. Bologna, El Teatro de la Mente. De Giulio Camillo a Aby Warburg, tr. esp. de H. Aguilà, Madrid 2017.
  • Konstantopoulou 2018
    D. Konstantopoulou, Arquitectura del Atlas Mnemosyne. Un itinerario a través de la obra de Aby Warburg, Barcelona 2018.
  • Lahuerta 2015
    J.J. Lahuerta, Aby Warburg. Marginalia. Carl Einstein, Madrid 2015.
  • Michaud [1998] 2017
    P.A. Michaud, Aby Warburg y la imagen en movimiento, con textos de A. Warburg Recuerdos de un viaje al país pueblo en Norteamérica [1923], Proyecto de viaje a Norteamérica [1927], Prólogo de G. Didi-Huberman [ed. or. Aby Warburg et l’image en mouvement, suivi de A. Warburg: Souvenirs d’un voyage en pays Pueblo, 1923, Projet de voyage en Amerique, 1927, deux textes inédits traduits par S. Muller, Préface de G. Didi-Huberman, Paris 1998], tr. del francés de V. Goldstein, tr. del alemán de S. Stubrin, Buenos Aires 2017.
  • Romandini 2017
    F.L. Romandini, La ascensión de Atlas. Glosas sobre Aby Warburg, Buenos Aires 2017.
  • Warburg, Bing [1928-1929] 2016
    A. Warburg, G. Bing, Diario romano (1928-1929), ed. de M. Ghelardi, tr. esp. de H. Aguilà Ruzola, Madrid 2016.
  • Warburg 2018
    A. Warburg, Recuerdos del viaje al territorio de los indios pueblo en Norteamérica, ed. de M. Ghelardi, Prefacio de V. Cirlot, tr. esp. de H. Aguilà Ruzola, Madrid 2018.
English abstract

The article presents a selection of relevant publications in recent years, from 2015 to 2019, on Spanish translations of writings by Aby Warburg and texts about his magnum opus originally published in other languages on the one hand and, on the other, a selection of volumes on the Hamburg scholar which have been published in Spanish.

keywords | Abty Warburg, Spanish studies. 

To cite this article: V. Cirlot, Estudios Warburgianos en España (2015-2019), “La Rivista di Engramma” n. 165, maggio 2019, pp. 89-99 | PDF of the article 

doi: https://doi.org/10.25432/1826-901X/.165.0004